Robert Luois Stevenson

 

Nació un 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo Escocia, fue un novelista, cuentista, poeta y ensayista británico. Fue el hijo único del abogado y constructor de faros Thomas Stevenson y de Margaret Isabella Balfour.

La salud de su madre estaba constitucionalmente debilitada y padecía de enfermedades respiratorias, debilidad de la cual también Stevenson sufrió durante toda su vida. El clima escocés de veranos frescos e inviernos lluviosos y nublados era muy inconveniente para ambos, por consejo del médico de la familia pasaban muchas mañanas en cama. Para aliviar a la madre la familia contrató en 1852 a la niñera Alison Cunningham, llamada «Cummy», quien impresionaba tanto al pequeño Louis con sus historias nocturnas truculentas que provocaron que el niño comenzara a tener pesadillas por las noches.

Su obra fue fuertemente influida por las experiencias infantiles tempranas. Cummy se preocupaba por él de manera conmovedora cuando yacía enfermo en cama y le leía pasajes de algunas obras como Pilgrim’s Progress de John Bunyan y de la Biblia. Su obra A Child’s Garden of Verses, que apareció en 1885 y que hasta hoy sigue siendo un favorito en Gran Bretaña tiene una dedicatoria a su niñera Cummy, muestra del recuerdo de aquella época de Stevenson, a sus treinta y cinco años.

Durante su infancia escribía constantemente ensayos e historias. Su padre lo comprendía bien puesto que él mismo había escrito en su tiempo libre hasta que su propio padre le había dicho que dejara esa insensatez y se dedicara a los negocios. En los años de su adolescencia Robert acompañó a su padre en sus frecuentes viajes, lo que inspiró algunas de sus obras.

Aparecieron en él los primeros síntomas de la tuberculosis e inició una serie de viajes por el continente. En 1876, a los veintiséis años, en Grez (Francia), conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que estaba separada. Se casó con Fanny en 1880, a los treinta años.

La salud de Stevenson comenzó a empeorar. El matrimonio se mudó a Edimburgo, luego a Davos, Suiza, y finalmente se instaló en una finca que el padre de Stevenson les regaló, en el balneario de Bournemouth. Tres años más tarde partieron a Nueva York, donde Stevenson hizo amistad con Mark Twain, autor de Las aventuras de Tom Sawyer y con Henry James. Tras una breve estancia en San Francisco, decidieron realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, donde finalmente se establecieron con los hijos de Fanny, la hija de esta, Belle, y la señora Stevenson (el padre del novelista había muerto para entonces). La relación de Stevenson con los aborígenes —que lo bautizaron como Tusitala («el que cuenta historias»)— era cordial. Stevenson, por otra parte, se implicó en la política local: de hecho, el escritor tomó partido por uno de los jefes locales contra la dominación alemana del archipiélago y escribió en la prensa británica sobre la penosa situación samoana. También escribió una conocida carta abierta, la Defensa del Padre Damián en Sídney, Australia, el 25 de febrero de 1890, contra el reverendo Dr. C. M. Hyde, de Honolulu, en Hawái.

 

Murió en 1894 de una hemorragia cerebral, una hora después de que Stevenson terminará de dictar a Osbourne un párrafo de su novela más ambiciosa, Weir of Hermiston. Un año antes había relatado en una carta: «Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos». Era conocida su afición al alcohol, lo que le había acarreado diversos problemas de salud. Su cuerpo fue enterrado en la misma isla, en el monte Vaea.

 

Su obra se compone de novelas, poemas, ensayos y cuentos cortos, entre los que destacan; La isla del tesoro en 1883, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde en 1886, La flecha negra en 1888, Nuevas noches árabes en 1882, Cuentos de los Mares del Sur en 1893, Un viaje al continente en 1878, entre otros.

Este escritor formo parte importante de la literatura desde sus inicios y seguirá siendo así aun después de mucho tiempo, desde la cultura popular hasta los clásicos del cine, donde se hace mención a sus obras o se toman como inspiración.

Espero que la biografía los inspire a leer algo sobre el autor y seguir descubriendo con nosotros las historias que desconocían sobre sus autores favoritos. Suscríbanse al canal El librero de FanMerr y déjenos sus opiniones, agradecemos la interacción, ciao.

 



 

 


Comentarios

Entradas populares